Ayer, la Alcaldesa de Miranda, Aitana Hernando, participó en la Feria Internacional Logistics Spain que se celebra en Guadalajara, ante importantes agentes económicos y relevantes empresas que han acudido a la cita, en la que la Oficina Municipal de Desarrollo Local, Promoción Económica y Captación de Inversiones, Miranda Empresas, cuenta con un stand.
Hernando, participó en la mesa redonda “La logística y su impacto en la vida y la economía de las ciudades de las personas”, que ha compartido con la alcaldesa de Guadalajara y los alcaldes de Marchamalo y Valladolid.
Bajo este epígrafe, la Alcaldesa destacó en primer lugar la intermodalidad que ofrece Miranda de Ebro a las grandes empresas nacionales e internacionales para invertir en Miranda, lo que convierten a la ciudad en un lugar estratégico idóneo para la inversión empresarial. “Miranda de Ebro se diferencia, de base, con una localización geográfica privilegiada y estratégica, en un nudo de comunicaciones de primera magnitud tanto a nivel estatal como europeo. En la difusión de esta fortaleza como factor de localización industrial de primer nivel se ha de considerar que Miranda de Ebro cuenta con salida y entrada directa a la A-1 y AP-68; paso por la ciudad de la N-1 y conexión de la N-124 con prolongación a la N-232. Por tanto, es el punto más estratégico a nivel estatal de conexión con la línea Madrid-Irún y su prolongación transeuropea, y de la línea Bilbao-Zaragoza y su prolongación con el eje Mediterráneo. Y es la única zona del centro-norte de España con una población de más de 3 millones de personas en su área de influencia (3,3 millones a menos de una hora y media)”, explicó Hernando.
Como destacó, “esta excepcional condición logística se ha visto reforzada con la TCM (Terminal de Contenedores de Miranda), una gran plataforma logística multimodal, donde se dispone de puerto seco multi-puerto (ya que conecta con diferentes puertos peninsulares, en función de la demanda) y de naves ubicadas a pie de vía férrea, ideales para la implantación de empresas que interactúen con la terminal, en un punto estratégicamente situado para garantizar una accesibilidad inmediata a varias de las principales redes viarias de transporte nacionales, y en disposición de ramales ferroviarios que enlazan directamente con las más importantes vías férreas a nivel estatal, claves en las conexiones nacionales y en su prolongación transeuropea, conectando los principales puertos marítimos peninsulares a Miranda de Ebro, habilitando un corredor ferroviario conectado con diferentes terminales europeas, y ofreciendo un servicio de transporte intermodal al tejido empresarial de su área de influencia. El crecimiento de esta plataforma ha llegado ya a generar frecuencias de 11 trenes semanales (conectando con el puerto de Barcelona, de Alicante, o de Bilbao), a la construcción de dos ramales ferroviarios, y a tener en proyecto ya la construcción del tercero. El mero hecho de disponer de esta actividad ha generado un nuevo recurso en Miranda de Ebro a disposición de las empresas, que pueden optimizar y disminuir los costes logísticos y el tiempo de tránsito de sus mercancías, con el consecuente efecto llamada”.
Y es que Miranda, además, tal y como puso de manifiesto la Alcaldesa, ofrece “un modelo de descarga de inversión empresarial no productiva” en el que destacan algunas medidas, como las siguientes: acceso a suelo industrial ofreciendo condiciones únicas de compra de terrenos por precios muy inferiores a su valor de mercado; financiación a medida en la que cabe también la posibilidad de acceder, en la adquisición en propiedad del suelo industrial en el caso del polígono de Ircio, a una opción de financiación con el ICECYL (Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León) para pagar hasta el 90% de su precio, hasta en 40 años; fiscalidad bonificada en máximos legales; subvenciones pudiendo acceder a ayudas y subvenciones a fondo perdido exclusivas, al tratarse de uno de los pocos municipios perceptores de las ayudas de Transición Justa del Ministerio de Transición Ecológica, compatibles con otros tipos de subvenciones comunes a otros municipios; soluciones integrales (agilización administrativa, asesoramiento transversal, captación de talento, puesta a disposición de recursos formativos, puesta a disposición de recursos tecnológicos, puesta a disposición de recursos logísticos intermodales, publicidad, networking, fomento de las interrelaciones cliente-proveedor…); y unión, estabilidad y paz social siendo Miranda el único lugar que ha conseguido la unión en torno a un proyecto, Miranda Empresas, apoyado por todos los partidos políticos con representación municipal sin excepción, por las principales y más destacadas personalidades mirandesas y por personalidades conocidas en toda España. Tal unión y repercusión es única, y se pueden ver los vídeos que lo demuestran en nuestra página web de mirandaempresas.com.»
Ofreció otro dato importante Aitana Hernando. Preguntada por indicadores de empleo, explicó: “Actualmente la tasa de paro es de un 9,47%, prácticamente la mitad de la tasa que había cuando arrancamos con nuestro proyecto actual de promoción económica. La tasa de paro ha bajado 8,13 puntos (un descenso del 45,8%). Pero este indicador cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que ha ido acompañado de un crecimiento poblacional significativo, como demuestran los siguientes indicadores: Y es que no solo hay 1.423 parados menos, sino que en este tiempo, se ha aumentado la población en 1.216 habitantes. Pero hay 1.319 habitantes menos por crecimiento natural (fallecimientos no compensados con nacimientos). Por lo tanto, hay 2.535 habitantes más considerando únicamente el saldo migratorio (han llegado 2.535 personas más de las que se han ido). Y hay 589 nuevos afiliados al régimen general de la Seguridad Social. Así, la combinación entre descenso del número de parados, aumento de población, saldo migratorio positivo y aumento de afiliaciones el régimen general de la seguridad social, muestran una evolución muy positiva en todos los indicadores de referencia”.No quiso desaprovechar la oportunidad Aitana Hernando de poner de manifiesto el abanico de opciones de formación y capacitación de profesionales en el sector logístico con las que cuenta Miranda: “3 Centros formativos de Formación Profesional en Miranda; y específicamente, uno de ellos (el ITM -Instituto Técnico Industrial de Miranda-) oferta cursos específicos que garantizan la formación en base a necesidades concretas del sector logístico (tanto en áreas de administración, en comercio internacional; como en logística de almacén, en manejo de equipos de manutención). Además, también disponemos de estudios universitarios en Miranda. Por un lado, tenemos delegación de la Universidad Isabel I (universidad a distancia); y, por otro lado, tenemos Campus Universitario de la UBU, donde se imparte el Grado Dual en Tecnologías Digitales para la Empresa, con contenidos sectoriales relacionados como Logística y Supply Chain Management (Gestión de la cadena de suministro)”